En siete años han fracasado seis negociaciones entre Maduro y la oposición

Desde hace 10 meses están suspendidas las negociaciones entre el gobierno de Nicolás Maduro y los integrantes de la Plataforma Unitaria Venezuela, que agrupa a los principales partidos de oposición y al Gobierno Encargado de Juan Guaidó. No obstante, a pesar de las concesiones unilaterales de EEUU al régimen venezolano, la reanudación del proceso aún parece distante.

Durante los dos meses que duraron las conversaciones entre los representantes de Maduro y la oposición venezolana solo se lograron firmar dos resoluciones con relativa importancia: El “Acuerdo para la ratificación y defensa de la soberanía de Venezuela sobre la Guayana Esequiba” y el “Acuerdo parcial para la protección social del pueblo venezolano”.         

En relación con este segundo pacto, los partes -según explicaron los facilitadores del reino de Noruega- “acordaron establecer mecanismos de restauración y consecución de los recursos para atender las necesidades sociales de la población, con especial énfasis en los efectos de la pandemia por covid-19, incluyendo aquellos provenientes de organismos multilaterales a los que tenga derecho la República”.

De acuerdo con lo previsto en un memorando de entendimiento firmado el 13 de agosto de 2021, en estos diálogos se abordaría una amplia agenda que incluirá la definición de garantías electorales y un cronograma para elecciones observables; el levantamiento de las sanciones aplicadas por Washington; la restauración de derechos a activos; el respeto al Estado constitucional; la convivencia política y social; la renuncia a la violencia; la reparación a las víctimas de la violencia y la protección de la economía y la población.

No obstante, cuando las conversaciones entrarían en la etapa más compleja porque se trataría de abordar sobre “el sistema de justicia y el respeto a la institucionalidad establecida en la Constitución”, el respeto a los DDHH y las condiciones de la próxima elección presidencial los encuentros se suspendieron indefinidamente. En esa ocasión, el detonante de la posposición fue la extradición a EEUU de Alex Saab, principal contratista del gobierno de Nicolás Maduro, para afrontar el juicio que se le sigue por lavado de dinero.

Siete años y seis diálogos
Aunque la negociación con Maduro está congelada desde hace 10 meses, en realidad los intentos para acercarse a él y lograr la gobernabilidad del país comenzarán en 2014. A partir de ese momento se han realizado siete procesos de negociación, la mayoría sin el resultado esperado.

En abril de 2014 la oposición, en ese momento representada por la Mesa de la Unidad Democrática, participó en las negociaciones promovidas por el Vaticano para intentar contener las protestas en las calles. En ese proceso, además de la Santa Sede, estuvieron como facilitadores de buena fe los cancilleres de Colombia, Ecuador y Brasil, como actores de buena fe.
Sin embargo, la falta de compromiso de Maduro para honrar los acuerdos alcanzados provocó que la iniciativa se desmontará en julio de 2014.

En octubre de 2016 las partes volvieron a negociar. El Vaticano volvió a convertirse en el facilitador del proceso, después del ambiente de conflictividad provocado por las decisiones que eliminaban buena parte de las competencias de la Asamblea Nacional (controlada desde 2015 por la oposición) y la anulación del referendo revocatorio presidencial en contra de Maduro.

En este proceso, junto al Vaticano, participaron la Unasur —representada por el expresidente de Colombia Ernesto Samper—el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y los expresidentes Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá).

Los acuerdos alcanzados no fueron cumplidos por Maduro, al extremo que el Vaticano reclamó públicamente al régimen venezolano la falta de compromiso con los pactos.

En diciembre de 2017 se insistió con la negociación. República Dominicana fue la sede de este nuevo intento que contó con la participación de los cancilleres de México, Chile, Bolivia, Nicaragua y San Vicente. En este proceso también participó el expresidente español Rodríguez Zapatero.

Aunque este es el intento de negociación que ha estado más cerca de concretar acuerdos definitivos, la firma de estos pactos fue pospuesta. Tanto la oposición (representado por la MUD) y el gobierno de Maduro se han acusado mutuamente de sabotear la firma de estos memorandos. La ruptura de las negociaciones provocó el adelanto de las elecciones presidenciales para el mes de abril de 2018. En este proceso, la mayoría de la oposición declinó participar.

Un nuevo intento de lograr acuerdos, ahora para lograr la transición a la democracia comenzó en 2019, ahora con el auspicio del Reino de Noruega. Aunque en este caso se estuvo cerca de firmar un acuerdo definitivo, la emisión de nuevas sanciones por parte de EEUU al gobierno venezolano en la semana definitiva de las conversaciones fue utilizado por Maduro como excusa para dar por concluidas las negociaciones.

En paralelo, Maduro inició su propia negociación con algunos factores políticos disidentes de la oposición. En la llamada Mesa de Diálogo Nacional se acordaron cambios estructurales en el sistema electoral. No obstante, ninguno de estos cambios resolvió los problemas que históricamente se habían abordado en las negociaciones previas, sino que contribuyeron a aumentarlos.

En enero de 2019, luego de que Guaidó se juramenta como presidente encargado de Venezuela, el Reino de Noruega inició contactos con la oposición representada en la Asamblea Nacional y con el gobierno de Maduro para entablar otra negociación. Estas conversaciones empezaron formalmente en abril de 2019. Aunque Noruega era el único actor internacional participante de forma directa, sus gestiones contaban con apoyo de la comunidad internacional; en mayor medida de la Unión Europea, en menor medida de Estados Unidos. Las conversaciones avanzaron hasta julio de 2019. En agosto, Estados Unidos emitió nuevas sanciones contra Venezuela y Maduro decidió levantarse de la mesa.

En junio de 2020 comenzó un nuevo proceso de acuerdos parciales en los que participaba el Gobierno Encargado de Guaidó, representantes del gobierno de Maduro y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para lograr la entrada al país de ayuda humanitaria, así como equipos e insumos para el tratamiento del COVID-19. Este proceso dio pie a que en marzo de 2021 Venezuela accediera al mecanismo Covax para la compra de vacunas contra el coronavirus.

A partir de estos logros parciales se construyó el Memorando de Entendimiento entre el gobierno de Maduro y la Plataforma Unitaria Venezuela para comenzar el sexto proceso de negociación desde que Maduro llegó al poder. Esta iniciativa comenzó el 13 de agosto de 2021 y fue pospuesta en septiembre de ese año. Han pasado 10 meses desde ese momento, con intentos tímidos de reanudarse, pero son incentivos claros para que las partes regresen al esquema acordado.

Aunque la negociación con Maduro está congelada desde hace 10 meses, en realidad los intentos para acercarse a él y lograr la gobernabilidad del país comenzarán en 2014. A partir de ese momento se han realizado siete procesos de negociación, la mayoría sin el resultado esperado.

Artículos destacados

Para el debate 

GUIDELINES OF MCM’S ECONOMIC PLAN

GUIDELINES OF MCM’S ECONOMIC PLAN

A key point that MCM and her team seem to be clear about is that any attempt to get Venezuela out of international economic and financial isolation requires a solution to the issue of the debts and obligations of the Venezuelan State (includingPDVSA) that are currently in default.

The chance of a friendly agreement on Venezuelan debt is lessened

The chance of a friendly agreement on Venezuelan debt is lessened

María Corina Machado (MCM)
with the help of a group of
experts in economics,
including Gustavo García and
Rafael de la Cruz (both
former officials of the Inter-
American Development Bank)
has talked about including in
her government’s economic
plan a debt restructuring
proposal to be presented to
economists and bondholders
in New York in July.

Crece aval a candidatura de María Corina Machado, pero no a su intención de dominar a la oposición

Crece aval a candidatura de María Corina Machado, pero no a su intención de dominar a la oposición

El más reciente estudio de la firma Dephos -31 de julio al 6 de agosto- muestra que la amplia mayoría de los opositores dispuestos a participar en la primaria apoyan a María Corina Machado y aspiran a que la dirigencia política pelee por su habilitación presidencial en 2024. No obstante, si esto no se logra aspiran a que exista un candidato de consenso, que no se abandone la ruta electoral y que las decisiones de la oposición se tomen entre todos los factores. Por primera vez en varios años la autoidentificación política muestra al segmento opositor como la primera minoría del país, seguidos por los independientes. En este sentido, el amplio sector de independientes que existía a finales de 2021 ha ido sistemáticamente migrando -en su mayoría- al segmento opositor, dejando al chavismo reducido a 22% de la población.Según este estudio, 35% de los venezolanos se autoidentifican como independientes, mientras 42,6% se dice opositores. No obstante, tanto quienes se dicen opositores, como...

read more
Loading Facebook Comments ...

¿Usted qué piensa?