El chavismo es minoría por primera vez en una década

Los resultados de los estudios de opinión pública siguen reflejando un país que no se veía en las encuestas desde hace más de una década.

Según la última encuesta de Datanálisis, en este momento el 41,8% de los ciudadanos venezolanos se autodefinen opositores, mientras apenas un 22% asegura ser chavistas. Antes de este dato, el mejor momento de opinión de la oposición venezolana se remonta a los meses de abril y mayo de 2004, cuando 36,8% de los ciudadanos se decían contrarios a la Revolución Bolivariana.

La diferencia con el panorama de hace una década es que durante los meses previos al referendo revocatorio presidencial la mayoría de los ciudadanos (40%) se definía como independientes. Es decir: por primera vez el segmento de quienes se dicen opositores es mayoría.

1. ¿El decreto presidencial de EE.UU. sigue beneficiando al presidente Nicolás Maduro?No. El efecto del “Decreto Obama” ya es cosa del pasado. La leve recuperación que experimentó el presidente Nicolás Maduro en la valoración que realizan los venezolanos de su gestión durante los meses de marzo y abril, coincidiendo con la Orden Ejecutiva del Presidente de los Estados Unidos, ya dejó de impactar en la opinión pública. Antes de que se emitiera esta Orden Ejecutiva, el 70,8% de los ciudadanos tenía una valoración negativa de la gestión del Jefe del Estado. La campaña contra la orden Ejecutivo provocó que esta percepción cayera 5 puntos porcentuales hasta ubicarse en 65%. No obstante, al cierre de mayo, el 68,8% de los ciudadanos evalúa negativamente la gestión del Presidente.

2. ¿Sólo la oposición valora negativamente la gestión de Nicolás Maduro? No. Si el 68,8% de los ciudadanos tienen una percepción negativa de la gestión de Maduro es porque ese grupo se compone de 37,7% de los ciudadanos que califican su desempeño como “muy malo”, 21,5% que creen que la gestión es “mala” y 9,6% que catalogan el mandato como “regular hacia malo”. Si estas respuestas se cruzan con la manera en la que lso ciudadanos de autodefinen políticamente, el 93,5% de los opositores valoran negativamente la gestión de Maduro al igual que 77,7% de los independientes. Pero, además, entre quienes se autodefinen como chavistas el 12,2% evalúa negativamente el desempeño de Maduro. Visto de otra manera: 86% de quienes se dicen chavistas valoran (en algún grado) positivamente el desempeño del Jefe del Estado.

3. ¿Quiénes valoran positivamente a Maduro? En términos generales, sólo 25,8% de los venezolanos tienen una percepción positiva de la gestión de Nicolás Maduro. Y ese grupo se compone por 11% de ciudadanos quienes creen que la gestión es “regular hacia buena”, 10% que dice que el desempeño es “bueno” y 4,8% de los ciudadanos que aseguran que la gestión del Jefe del Estado es “muy buena”.

Si se analiza solamente a quienes dicen que la gestión de Maduro es “buena”, se detecta una pérdida de hasta 16 puntos porcentuales desde que comenzó su periodo de gobierno. Al comenzar su mandato, el 26,9% de los ciudadanos decía que la gestión de Maduro (evaluando su desempeño como Presidente Encargado) era “buena”. Incluso, en este punto, un 17% de los venezolanos aseguraba que la gestión de Maduro era “muy buena”. Este grupo también ha disminuido considerablemente, perdiendo 13 puntos porcentuales.

El grupo que ha experimentado mayores variaciones es el de quienes creen que la gestión es “regular hacia buena”. En abril de 2013 pensaban así 12,6% de los ciudadanos. La cifra aumentó hasta 19,7% en noviembre de 2013 (coincidiendo con El Dakazo) y después subió hasta 25% en abril de 2014 (coincidiendo con el inicio de las guarimbas). A partir de este punto, ese sector ha experimentado un descenso lento pero sostenido para ubicarse en 11%.

Si la percepción de la gestión de Maduro se analiza por la edad de los ciudadanos, apenas 2 de cada 10 venezolanos entre los 18 y los 41 años valora positivamente su gestión. A partir del “cuarto escalón”, la valoración positiva crece hasta 3 de cada 10 ciudadanos.

Y si se analiza por estrato social, sólo 13% de quienes se encuentran en el segmento A/B valoran positivamente el desempeño del Jefe del Estado, una opinión que comparten con el 16% de los ciudadanos de la clase C, el 25% de los venezolanos que se ubican en la clase D y el 31% de quienes se encuentran en el segmento más pobre de la población. Es decir: quienes dicen evaluar positivamente la gestión de Maduro no son mayoría en ningún estrato de la población. Continuar leyendo en Prodavinci

10 respuestas sobre cómo perciben los venezolanos el Sistema Electoral

El más reciente estudio sobre Percepciones Ciudadanas del Sistema Electoral Venezolano, dirigido por el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello [1], sugiere que en los últimos meses el venezolano se despolarizó. También afirma que aumentó la desesperanza y se deterioró todavía más la confianza de los ciudadanos en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

No obstante, aunque aumenta la desconfianza que todos los sectores sienten por el organismo electoral, existe una alta disposición a votar en las próximas elecciones parlamentarias. Esta aparente contradicción podría explicarse por alta valoración que los ciudadanos tienen del voto como herramienta para resolver conflictos. En este sentido, destaca que 85% de los ciudadanos creen que “llegamos hasta aquí con el voto y saldremos de aquí con el voto”. Pero los datos van más allá.

1. ¿Por qué se dice que el venezolano se está despolarizando?
Según el estudio del Centro de Estudios Políticos de la UCAB, el bloque de ciudadanos que se identifica con el gobierno nacional aglutina a 31,8% de los ciudadanos, mientras el bloque donde se concentran los adversarios a la Revolución Bolivariana incluye a 42,8% de los ciudadanos.

No obstante, en cada bloque comienzan a identificarse diferencias muy marcadas: el bloque pro-gobierno está compuesto por 15,4% de ciudadanos que se definen como chavistas identificados con Maduro” y 16,4% que se autodefinen como “chavistas no maduristas”.

En el caso del bloque opositor, se encuentra que 29,5% de los ciudadanos se definen opositores pro-MUD y 13,3% se dicen opositores anti-MUD. Entre estos dos grandes grupos (o cuatro, dependiendo de la lectura) aparecen 25% de los ciudadanos que se definen como independientes o neutrales porque “todos los políticos son iguales”.

2. ¿Cómo evalúan al país los distintos segmentos, según su autodefinición política?
Según este estudio, 9 de cada 10 ciudadanos piensan que el país está “estancado” o “en retroceso”. Sólo 11,7% del total de ciudadanos cree que el país está “progresando”. Esta percepción negativa sobre el país ha crecido sostenidamente desde 2013: en aquel momento un 70% era pesimista sobre el futuro del país, mientras que hoy la desesperanza alcanza a 86,9% de los ciudadanos.

Al analizar la valoración del país por autodefinición política, se encuentra que sólo entre quienes se dicen “chavista-maduristas” la desesperanza no es la norma. En este grupo, un 44% cree que el país está progresando, mientras que 41,6% considera que el país está estancado y 11,4% estima que está “en retroceso”. La desesperanza es mayor en el segmento del “chavismo-no madurista”, donde apenas 21% cree que el país progresa, mientras 37% dice que está estancado y 40% asegura que está “en retroceso”.

Entre los independientes, 48% se inclina por decir que el país está “en retroceso” y 45% considera que está estancado.

En el caso de los dos segmentos opositores (pro-MUD y anti-MUD) no existen diferencias significativas: 7 de cada 10 ciudadanos en ambos grupos creen que el país está en retroceso.

3. ¿Cómo ven los venezolanos su futuro y el futuro de sus hijos?
Según el estudio, 7 de cada 10 ciudadanos creen que la situación económica del país empeorará durante los próximos 12 meses. Porcentualmente sólo 9,8% de los ciudadanos aseguran que el entorno económico mejorará. La visión pesimista se proyecta hacia el futuro que los venezolanos vislumbran para sus hijos: 6 de cada 10 consultados piensan que sus hijos vivirán igual de mal o incluso peor. Sólo 31% dice que sus hijos vivirán mejor y 10% asegura que lo harán “igual de bien que ellos”.

4. ¿Los venezolanos confían en el CNE? ¿Y en el resto de las instituciones?
Según el estudio del Centro de Estudios Políticos de la UCAB, sólo 22% de los ciudadanos dice tener “mucha confianza” en el CNE, mientras 13% dice que tiene “algo de confianza”. Lo que destaca es que quienes valoran negativamente al organismo electoral son el 50% de los consultados, quienes aseguran tener “ninguna confianza” en el árbitro electoral, a la vez que 14% que dicen sentir “poca confianza”.

La desconfianza en el CNE se ha incrementado paulatinamente desde el año 2013. Incluso durante los últimos 18 meses en los que no se realizaron procesos electorales en Venezuela. A comienzos de 2013, 42% de los ciudadanos decía sentir algún grado de desconfianza en el CNE. Esta percepción negativa aumentó hasta 56% en 2014 y se disparó en 2015 a 64%. El incremento de 9 puntos porcentuales en la desconfianza que los ciudadanos sienten del organismo comicial se produce después de la ratificación de la mayoría del cuerpo directivo del CNE durante el mes de diciembre de 2014. Después de la ratificación de los rectores, creció en 16 puntos porcentuales el grupo de ciudadanos que aseguran tener “ninguna confianza” en el CNE, pasando de 34% hasta 50%.

Las Fuerzas Armadas Bolivarianas (FANB) y los representantes políticos de la oposición y del chavismo aparecen como las instancias peor valoradas por los venezolanos. En términos absolutos, sólo 3 de cada 10 ciudadanos tienen entre “mucha confianza” y “algo de confianza” en el Presidente de la República, el PSUV y los diputados del Gobierno. Por otra parte, sólo 4 de cada 10 ciudadanos tienen entre “mucha confianza” y “algo de confianza” en la FANB, los diputados de la oposición y la MUD. El sector mejor valorado siguen siendo, con diferencia, el de los estudiantes (8 de cada 10 ciudadanos confían en ellos), las universidades y la iglesia católica. continuar leyendo en Prodavinci

 

5 claves // El análisis de las primarias de la oposición

1. ¿Existen precedentes para analizar las primarias parlamentarias de la oposición?
En 2010 la oposición convocó elecciones primarias en 22 circunscripciones. No obstante, las elecciones de base sólo se realizaron en 15 de esas circunscripciones, algunas tan emblemáticas como la C2 de Miranda, conformada por los municipios mirandinos de Baruta, Chacao, El Hatillo y la parroquia Leoncio Martínez del municipio Sucre. En ese proceso se registró una participación total de 316.474 personas, lo que equivale a 9,42% de electores registrados en las circunscripciones. En el caso de las circunscripciones que fueron a primarias el 17 de mayo, aunque se trata del doble de circuitos, no se debe olvidar que incluyó circunscripciones en estados con participación opositora baja como Cojedes, Portuguesa o Trujillo.Así, y reiterando el punto de que este tipo de participación no debe usarse para predecir conductas electorales, es un resultado muy superior a las estimaciones de la oposición que, debido a la mala difusión que tuvieron sus elecciones de base, proyectaban apenas 350 mil votantes.

2. ¿Los 365.474 votos en las primarias opositoras de 2010 sirvieron para predecir su comportanmiento electoral posterior?
En las elecciones parlamentarias de 2010 la alianza opositora capitalizó 5.334.309 sufragios, lo que representó 47,1% de los votos válidos. No existió relación entre el comportamiento de las primarias (9% del total de electores) y el desempeño electoral en las elecciones parlamentarias.

3. ¿Cómo ha sido el comportamiento electoral de la oposición en las 33 circunscripciones en las que se celebraron las primarias?
Como recordamos en un post previo a las elecciones de base, un análisis detallado de los resultados registrados desde 2010 en las 33 circunscripciones que fueron a primarias sugiere que en un poco más de la mitad de las circunscripciones los candidatos electos por la oposición podrían contar con opciones de ganar curules en la Asamblea Nacional.

De las 33 circunscripciones que fueron a primarias, 25 son salidoras, en mayor o menor grado, y favorables a la oposición. Y en 16 circunscripciones la oposición ha ganado al menos una vez desde el 2010.

ANZOÁTEGUI: Circunscripción 1: Simón Rodríguez, Freites, Guanipa, Miranda, Independencia y Monagas.// Circunscripción 2: Anaco, Aragua, Bruzual, Libertad, Cajigal, Carvajal, Santa Ana, MacGregor, San Juan de Capistrano.// Circunscripción 3: Bolívar, Peñalver y Píritu.// Circunscripción 4: Sotillo y Diego Bautista Urbaneja.

BOLÍVAR: Circunscripción 1: Heres (Ciudad Bolivar), Cedeño y Sucre.// Circunscripción 2: Caroní (Puerto Ordaz y Ciudad Guayana).// Circunscripción 3: Piar, Angostura, Sifontes, Gran Sabana, Roscio, El Callao y Padre Pedro Chien.

CARABOBO: Circunscripción 2: Guacara, Diego Ibarra y San Joaquín.//Circunscripción 3: Norte de Valencia, Naguanagua y San Diego.

FALCÓN: Circunscripción 3: Miranda y Falcón (Coro).

NUEVA ESPARTA: Circunscripción 1: Díaz, Gómez, Marcano, Tubores, Antolín del Campo, Macanao y Coche.// Circunscripción 2: Mariño, García, Maneiro y Arismendi.

TÁCHIRA: Circunscripción 1: Rubio, Ureña y Municipios  al Suroeste del Tachira.//Circunscripción 2: Ayacucho, Guasimos y Municipios al Noroeste del Táchira.//Circunscripción 5: San Cristóbal.

ZULIA: Circunscripción 11: Lagunillas, Baralt, Valmore Rodríguez y Simón Bolívar.

Otras Circunscripciones que podrían ser favorables a la oposición porque controla las alcaldías más emblemáticas de la región son la Circunscripción 1 de Monagas (Maturín), la Circunscripción 2 de Trujillo (Valera, San Rafael de Carvajal) y la Circunscripción 5 de Carabobo (Sur de Valencia y Libertador). Las otras circunscripciones donde la oposición ha logrado más del 40% de los votos alguna vez y un deslave electoral del chavismo podría generar “batacazos” son la Circunscripción 1 (Catia, La Pastora, El Junquito) y la Circunscripción 4 de Distrito Capital (Santa Rosalía, El Valle y Coche); y la Circunscripción 1 de Carabobo -1 Puerto Cabello, Juan Jose Mora, Bejuma, Miranda y Montalbán. Continúe leyendo en Prodavinci

----------------------------------

544.793 personas votaron en primarias de la oposición

1. ¿Cuántas personas votaron en las primarias de la oposición?
El boletín de resultados, generado por el sistema automatizado de votación del CNE, indicó que en las 33 circunscripciones de votación acudieron a votar 544.793 personas.

2. ¿Por qué algunos medios dicen que votaron 641 mil electores?
Es necesario precisar que a la jornada electoral acudieron 544 mil electores, quienes emitieron 641 mil votos. ¿Por qué? Pues porque en zonas como Valenciam, al tratarse de circunscripciones plurinominales, se votaba en tres ocasiones. Este caso es similar a lo que ocurrió en Barcelona y Maturín, donde los electores debían votar en dos ocasiones.

3. ¿Cuántos votos obtuvo cada partido?
Partiendo de que no todas las organizaciones políticas postularon en las 33 circunscripciones (y que cada una de éstas tiene un total de electores distintos), los resultados en votos obtenidos (incluyendo las 3 circunscripciones plurinominales) colocan a Primero Justicia (125.916 votos) y Voluntad Popular (116.371 votos) como los partidos que capitalizaron más sufragios.

En el caso concreto de Carabobo, donde si se puede comprar abiertamente el desempeño de Cuentas Claras contra Proyecto Venezuela, el partido liderado por Enso Scarano es la principal fueraza de la región, después de las primarias, al superar en casi 20 mil votos a Proyecto Venezuela.

Destaca además que Copei, a pesar de sólo obtener un triunfo en las 20 circunscripciones que postuló, capitalizó 82.920 sufragios, siendo la tercera fuerza con más votos acumulados. Otro elemento para destacar es que Vente participó en sólo 5 circunscripciones y obtuvo 19.679 sufragios. continúe leyendo en Prodavinci

¿Qué está pasando con las primarias de la Oposición y las del PSUV?

1. ¿Cuándo serán las primarias? Salvo que haya cambios de última hora, las primarias de la Oposición se realizarán el 17 de mayo, mientras las primarias del PSUV están convocadas para el 27 de junio. Entre ambos eventos deben realizarse las elecciones internas del partido Voluntad Popular. Todos estos procesos se realizarán con el apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE).

2. ¿El CNE dirá quiénes ganaron en las primarias? No. El CNE sólo prestará apoyo logístico, quedando en manos de la Comisión de Primarias de la MUD y de la Dirección Nacional del PSUV la adjudicación de las candidaturas. Según han explicado los rectores del CNE, el organismo comicial se limitará a colocar a disposición de los partidos políticos “el sistema automatizado de votación, el cual incluye, de manera integral, la autenticación del elector, el acto de votación, el escrutinio, la trasmisión y la totalización de la elección”.

3. ¿En qué se diferencian los procesos de escogencia de candidatos de la MUD y del PSUV? Mientras la Oposición utilizará un sistema de escogencia de candidato que mezcla las primarias con el consenso entre los partidos. En el PSUV se optó por un método de pre-selección con votación de segundo grado: corresponde en primera instancia a las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCH) la postulación de aspirantes y después de un proceso de pre-selección de estos aspirantes es que se definirá quiénes se medirán en las elecciones de base del partido oficialista.

4. ¿Cómo serán las primarias del PSUV? El reglamento de primarias del PSUV consta de 14 artículos. No obstante, el documento está enfocando principalmente a las normas que deben seguir las UBCH para pre-seleccionar a los aspirantes que competirán en las primarias, haciendo mucho énfasis en temas paritarios de géneros y edad. Según el Artículo 7 del Reglamento del PSUV, cada UBCH debe postular dos mujeres y dos hombres por cada cargo a elegir en la circunscripción electoral correspondiente. Sobre esta postulación se hace hincapié en que la mitad de los postulados deben ser ciudadanos (tanto hombres como mujeres) con edades comprendidas entre los 21 y 30 años. Por ejemplo, en las circunscripciones en las que se elegirá un solo diputado, cada UBCH debe postular:

— Una (01) Mujer Mayor de 30 años de edad [MM]
— Una (01) Mujer Joven en edad comprendida entre 
los 21 y 30 años [MJ]
— Un (01) Hombre Mayor de 30 años de edad [HM]
— Un (01) Hombre Joven en edad comprendida en
tre los 21 y 30 años [HJ]

En las circunscripciones electorales donde se eligen más de un diputado (plurinominales) se dejará un (1) cargo a disposición de la Dirección Nacional, para incluir las alianzas con los partidos del Gran Polo Patriótico y otros sectores sociales. Por tal motivo las UBCH postularán igual que en los casos de las uninominales porque el otro candidato se elegirá por consenso de la directiva del PSUV con sus aiados. Por ejemplo: en el caso de las plurinominales en donde se escogen 3 diputados el sistema de postulación será así:

— Dos (02) Mujeres Mayores de 30 años de edad [MM]
— Dos (02) Mujeres Jóvenes en edad comprendida entre 
los 21 y 30 años [MJ]
— Dos (02) Hombres Mayores de 30 años de edad [HM]
— Dos (02) Hombres Jóvenes en edad comprendida en
tre los 21 y 30 años [HJ]

En el caso de este primer paso de selección de candidatos, la escogencia se realizará con votación nominal pública. Es decir: las UBCH que integren una circunscripción electoral presentarán a sus respectivos postulados y estos serán pre-seleccionados con votación a mano alzada. Y de este paso saldrán las listas de candidatos para cada circunscripción. Esas listas estarán conformadas por un total de 12 candidatos, de los cuales seis serán mujeres y seis serán hombres, de la siguiente manera:

— Las tres (03) MM más postuladas por las UBCH de la circunscripción correspondiente.
— Las tres (03) MJ más postuladas por las UBCH de la circunscripción correspondiente.
— Los tres (03) HM más postulados por las UBCH de la circunscripción correspondiente.
— Los tres (03) HJ más postulados por las UBCH de la circunscripción correspondiente.

En este punto no queda claro cómo será la decisión final para escoger quiénes serán candidatos en las primarias. Incluso, distintos voceros del chavismo discrepan en su explicación: algunos optan por decir que serán los aspirantes que reciban mas votos a mano alzada y otros aseguran que serán los aspirantes que sean apoyados por mayor cantidad de UBCH. En todo caso, al final la última palabra para dirimir controversias recaerá en la Dirección Nacional del PSUV. En el caso de la selección de los aspirantes del PSUV que serán postulados por lista (los que se escogen en cada estado, votando por la tarjeta de un partido político) la designación se realizará por consenso de la Dirección Nacional del PSUV. Continuar leyendo


 

‘Gerrymandering': 10 datos sobre cómo pueden manipularse circuitos electorales

¿Qué es el gerrymandering? Usted como lector (y como elector) debe saber que no es cierto que tan sólo el cambio de las circunscripciones provocó que la Oposición no obtuviera las curules que le correspondían por representación proporcional en los comicios del año 2010.

La oposición a la revolución bolivariana resultó afectada en el cómputo global de diputados por una mezcla de factores legales, incluidos en la nueva Ley Electoral, entre los cuales se incluye el diseño de las circunscripciones, aunque éste no sea el único elemento a considerar.

Pero si bien la modificación que se realizó en el sistema electoral venezolano a partir del año 2009 con la aprobación de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) va más allá del tema de los circuitos de votación, es muy probable que las palabras circunscripciones ygerrymandering estén presentes en el debate político-electoral de las próximas semanas.

TheGerry-mander

El término gerrymandering es, en esencia, una invención periodística que suele utilizarse para resumir los intentos de un gobierno para manipular las circunscripciones de votación (uniéndolas o separándolas) y así provocar distorsiones que le permitan mantener el poder.

El origen del término se remonta al año 1812, en una caricatura atribuida a Gilbert Stuart y publicada por el Boston Gazette en la cual se ilustraba (en forma de dragón, una ‘salamandra’ mitológica) los nuevos circuitos de votación del estado de Massachusetts. La denuncia de que estos circuitos permitirían la victoria del candidato del Partido Republicano: el gobernador Elbridge Gerry. Eso bastó para que surgiera un término que asociara a su apelido y con salamander (“salamandra” en inglés). Ya en 1848 el término formaba parte del Oxford English Dictionary. Continuar leyendo

 

 


Luis Emilio Rondón: “No nos hagamos eco de quienes desvaloran, desvinculan el poder que tiene el voto”

Luis Emilio Rondón, el nuevo rector principal del Consejo Nacional Electoral y presidente de la Comisión de Participación Política y Financiamiento (Copafi) es un técnico de amplia trayectoria electoral.  Abogado (USM) y Especialista en Sistemas y Procesos Electorales (UCV) inició su carrera en 1994 cuando se incorporó como auxiliar de análisis político en la dirección General de Información al Elector del organismo comicial.

21 años después asume la rectoría principal con la premisa de poder “ubicar al árbitro en el centro del espectro político”.

Su postura ante los sectores que pretenden “generar desconfianza en el voto y hacia el valor de ese instrumento para consolidar nuestro sistema democrático” es clara: “Quien no se expresa, abre la puerta para que otros se expresen por él”.

Fue designado rector principal y presidente de la Comisión de Participación Política y Financiamiento después de una carrera electoral bastante amplia; no obstante pareciera que la opinión pública lo condeno a priori, bien sea porque no conoce su trayectoria o porque las circunstancias en la que fue designado no fueron las mejores.
Son naturales las dudas, lo importante es ir a conocer, en mi caso, cuál es mi perfil, cuáles son mis fortalezas y cómo puedo contribuir dentro del organismo comicial a garantizar a los ciudadanos procesos electorales transparentes, confiables, equilibrados.

Desde la perspectiva de la opinión pública me parece aventurado cuando se establecen prejuicios en desconocimiento de las variables que acompañan una designación. En mi caso, soy un técnico electoral con experiencia, formado académicamente, profesor universitario, con un manejo bastante amplio con los factores políticos; debo recordar que mi último cargo en el CNE como funcionario de planta fue ser director de la Oficina Nacional de Participación Política lo que me ha permitido construir sólidas relaciones con todo el espectro político venezolano.

Algunos grupos cuestionan que se designara como rector al hijo de un integrante activo de la dirección de un partido político

Las condiciones de elegibilidad y perfiles están claramente determinados en la Constitución Nacional, no hay incompatibilidad alguna. Desde la perspectiva del perfil se habla de no tener vinculación política para el ejercicio del cargo. Yo he venido siendo siendo funcionario del Poder Electoral, encargado de las organizaciones con fines políticos y múltiples procesos modulares puertas adentro de la institución. Mi independencia nunca ha estado cuestionada.

Siento profundo respeto por mi padre y por los valores que me ha inculcado, tenemos las mejores relaciones entre padre e hijo pero ni yo tengo ningún tipo de incidencia en su actividad política, la cual él ejerce desde mucho antes que yo naciera, ni él tiene incidencia en mis funciones dentro de Consejo Nacional Electoral. Tengo muy claro muy función, y esa es la de ser árbitro.  Continuar leyendo

 


 

 

¿El CNE está trabajando en organizar las Parlamentarias?

Aunque las dudas sobre el cronograma electoral de las elecciones parlamentarias de 2015 aumentan, en buena medida por el inusual ritmo de trabajo que está asumiendo el Consejo Nacional Electoral, el organismo comicial sí está trabajando en las próximas elecciones legislativas. Decir “inusual” se refiere a si se hace la comparación con los lapsos de trabajo que asumió el organismo comicial para, por ejemplo, las elecciones parlamentarias de 2010. ¿Pero qué deberíamos saber sobre el CNE y las próximas elecciones?

1. ¿Cuánto se tarda el CNE en organizar unas Elecciones Parlamentarias?
Como dato referencial, las elecciones parlamentarias que se celebraron el 26 de septiembre de 2010 fueron anunciadas por los rectores del organismo comicial el 4 de noviembre de 2009: once meses antes de su realización.

No obstante, los técnicos de la Junta Nacional Electoral (JNE) sostienen que la dinámica de trabajo del organismo les permitiría —si fuese el caso— organizar las elecciones en 90 días o incluso en un lapso menor de tiempo. Y este lapso comenzaría a correr a partir del momento en que se realicen las postulaciones de los aspirantes a ocupar una curul en el Parlamento Nacional.

2. ¿Existe alguna fecha en concreto en el cronograma del CNE para las parlamentarias?
No. Hasta ahora sólo se conoce que el CNE organizará las elecciones primarias del PSUV el próximo 7 de junio. Eso abre la posibilidad de que la postulación de candidaturas se realice durante el mes de julio. A partir de esa postulación comenzaría a correr el lapso mínimo de 90 días —o menos— en que sería técnicamente factible organizar las elecciones. Continuar leyendo


¿Cuándo serán las Parlamentarias?

Los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobaron en su sesión del jueves 15 de enero prestar apoyo técnico y logístico a las elecciones primarias del PSUV previstas —según comunicación de Francisco Ameliach a los rectores— para el mes de junio. Esta decisión del organismo comicial implica que, a pesar de la insistencia de los rumores en las redes sociales, las elecciones parlamentarias deberían realizarse en el último trimestre del año 2015.

1. ¿Las primarias del PSUV condicionan la fecha de las elecciones parlamentarias?

Uno de los problemas básicos de la legislación electoral venezolana es que no se establece taxativamente el momento en que deben realizarse las elecciones, este vacío legal provoca que la autoridad electoral o el propio Gobierno convoquen comicios en base a cálculos políticos. Ejemplos de estas decisiones sobran: Ocurrió en 1998 cuando se decidió separar las elecciones de Presidente y gobernadores para evitar el efecto portaaviones del entonces candidato Hugo Chávez.  Continuar leyendo


 

4 razones que obligan a la Oposición a ir unida a las #EleccionesParlamentarias

0. El contexto y el sistema electoral. Las elecciones parlamentarias que corresponden en 2015 (todavía sin convocatoria oficial por parte del Consejo Nacional Electoral para el momento en que se publica este post) representan el nuevo reto unitario de la Oposición en Venezuela.

A pesar de los números negativos de evaluación de gestión que tiene el gobierno de Nicolás Maduro, la ausencia de alianzas perfectas entre los distintos sectores de la oposición podría provocarles una derrota histórica y acrecentar la desesperanza aprendida de los ciudadanos (hoy mayoría) que se definen como no chavistas.

Maduro cerró el 2014 con apenas 22% de aprobación, mientras el chavismo exhibió durante los últimos 12 meses los peores números de auto-definición política de los últimos 15 años. Pero más allá del valor agregado que significa para los votantes no chavistas la marca “unidad”, existen razones técnicas y legales que obligan a los adversarios de la revolución a permanecer unidos en el contexto electoral de este año.

La Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) aprobada en el año 2009[1] incluyó a Venezuela en la lista de países en los que se observa el fenómeno electoral de las “mayorías manufacturadas”[2], un efecto que tiene lugar cuando en los resultados de una elección a cuerpos colegiados (como la Asamblea Nacional, los Consejos Legislativos estatales y los Concejos Municipales) una fuerza política que no obtiene la mayoría absoluta de los votos logra capitalizar la mayoría absoluta de los escaños. Continuar leyendo


 

Todo lo que debe saber sobre la designación y ratificación de rectores del CNE

La decisión de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el resultado de la primera sesión oficial de esta nueva etapa del Consejo Nacional Electoral (CNE) –celebrada después de la juramentación en el máximo tribunal– indican que habrá pocos cambios en el organismo comicial; de hecho de los nueve rectores que integran la estructura técnica del organismo a solo uno se le puede atribuir una postura crítica hacia el Ejecutivo Nacional.

1. ¿Qué decidió el TSJ?
Según la sentencia conjunta de los magistrados de la Sala Constitucional del TSJ divulgada el viernes 26 de diciembre a las diez de la noche, Tibisay Lucena fue ratificada como rectora principal por otro periodo de siete años. Una decisión similar se tomó con Sandra Oblitas. La teórica sorpresa en la sentencia fue no respectar la propuesta del PSUV en la Asamblea Nacional para colocar como tercer rector representante de la sociedad civil a Marco Méndez (ex director del despacho de Sobella Mejías durante el referendo revocatorio presidencial del año 2004), sustituyéndolo por Luis Emilio Rondón (quien se desempeñaba como Director de Partidos Políticos del CNE). Continuar leyendo


 

 

¿Qué esperar de los 124 pre-seleccionados candidatos a rectores del CNE?

Aunque la atención de la opinión pública se centró en la postulación de Tibisay Lucena y Sandra Oblitas para ser ratificadas como rectoras del Consejo Nacional Electoral (CNE), en realidad son seis los rectores que aspiran a continuar y dirigir a la institución por los próximos siete años.
La estructura del CNE está conformada por cinco rectores principales y 10 rectores suplentes, tres de éstos suplentes tienen funciones y responsabilidades técnicas específicas dentro del organismo, más no derecho a voto en las decisiones del cuerpo colegiado.
En la primera pre-selección de candidatos a rectores, los integrantes del Comité de Postulaciones Electorales (CPE) eliminaron a 121 aspirantes por carecer de los requisitos básicos exigidos en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre).
No obstante, sorprende que entre los 124 candidatos pre-seleccionados por los integrantes del CPE se encuentren, al menos, 53 personas que podrían suponerse son (o fueron) militantes del Partido Socialista de Venezuela (PSUV). Incluso, entre los pre-seleccionados figuran un rector suplente designado en el año 2006 que perdió esta condición cuatro años después al ser postulado por diversas fuerzas políticas a la Asamblea Nacional. Continuar leyendo


 

8 claves: ¿a qué se enfrentarán los 9 rectores del CNE que van a designarse? 

La renovación parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE) en los próximos días —salvo que no exista consenso en la Asamblea Nacional— no puede verse como una decisión de corto plazo, enfocada exclusivamente en las elecciones parlamentarias del año 2015. Los nueve rectores que están por designarse (o ratificarse, en algunos casos) tendrán el control técnico del organismo hasta el año 2021 y no sólo gestionarán la elección a la Asamblea Nacional del próximo año, sino también serán la elección de gobernadores del año 2016, las elecciones de alcaldes en el año 2017 y los procesos del año 2019 cuando coincidirán los comicios para la Asamblea Nacional y la elección presidencial. Eso sin contar con cualquier tipo de consulta popular o comicios sobrevenidos en este lapso. Continuar leyendo


 

¿Por qué la abstención favorece a Maduro?

La mala percepción del Ejecutivo Nacional en la opinión pública no necesariamente implicaría un descalabro electoral del chavismo. ¿La causa? La orientación política del grupo de ciudadanos entre los cuales la abstención comienza a ganar terreno.

Según el último estudio de Percepciones Ciudadanas sobre el Sistema Electoral conducido por el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello, 4 de cada 10 venezolanos considera que el voto no es la herramienta para dirimir los conflictos de poder. Mas grave aún: el 56,5% de los electores desconfía en algún grado del Consejo Nacional Electoral (CNE), el organismo que debe garantizar que los conflictos de poder en el país se diriman a través del voto. Continuar leyendo


 

¿Los venezolanos que votan en el exterior pueden decidir unas elecciones?

1. ¿Qué pasó el 31 de julio del año 2009? A finales de julio de 2009, la Asamblea Nacional de Venezuela sirvió para, casi cuatro años después, condicionar el resultado de una elección presidencial sobrevenida, celebrada en el mes de abril del año 2013. Esa fecha corresponde al momento en que, aprobada la Ley Orgánica de Procesos Electorales[1] (LOPRE), que entre otras disposiciones establece en su Artículo 124 lo siguiente: “sólo podrán sufragar en el exterior los electores que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela”. Cotinuar leyendo


 

¿La estrategia del Gobierno ha rendido frutos en el estado Miranda?

El balance de la batalla de opinión pública entre el Ejecutivo Nacional y el gobernador del estado Miranda sigue siendo favorable a Henrique Capriles Radonski. Según la última encuesta de la firma Consultores 21, por cada 5 personas que culpan al presidente Nicolás Maduro de los problemas en la entidad hay 1 que responsabiliza a Capriles Radonski.

En total, el 43% de los mirandinos responsabiliza directamente al Presidente y un 8% señala a Capriles Radonski como principal culpable de esos inconvenientes. El resto de ciudadanos se decanta por responsabilizar a los ciudadanos (7%), a los alcaldes (4%), a la economía (2%), a los empresarios (2%) y a los políticos (2%), entre otros ítems. Continuar leyendo


 

¿Por qué la mayoría de los venezolanos desconfía del CNE?

La meseta electoral del último año no ha servido para que los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) mejoren la percepción que los ciudadanos tienen de la institución. Según el estudio cuantitativo sobre las Percepciones ciudadanas del Sistema Electoral conducido por el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello, el 56,5% de los electores desconfían en algún grado del organismo que debe garantizar que la resolución de los conflictos políticos y de poder se diriman por la vía del voto.  Continuar leyendo


 

Legislativas 2015: ¿por qué puede ganar la unidad y perder la oposición?

Las últimas mediciones de opinión pública podrían hacer suponer a los sectores de oposición que están cerca de un triunfo incontestable en los comicios legislativos del año 2015. Según el IVAD,el bloque político coyuntural opositor aglutina a 52,5% de los ciudadanos y el bloque chavista congrega a 33% de los electores. Por otra parte, Datanálisis reporta que por primera vez en 11 años quienes se autodefinen como opositores representan a 38% de la población, mientras que quienes se autodefinen como chavistas aglutinan a 28,9% de los electores. Continuar leyendo


 

¿Quién lidera a la oposición? ¿Leopoldo López o Henrique Capriles?

El aumento significativo en el último año de las personas que se auto definen como opositores (38% para el mes de octubre) coincide con la interrogante sobre quién es el líder de los ciudadanos que adversan al gobierno de Nicolás Maduro. Aunque cada tendencia en la que se divide la oposición venezolana se atribuye el liderazgo de las personas que discrepan del Ejecutivo Nacional, la más reciente encuesta de Datanálisis sugiere que, al día de hoy, existe un liderazgo compartido entre el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, y el Coordinador Nacional de Voluntad Popular, Leopoldo López. Continuar leyendo


 

7 claves para comprender la nueva encuesta de Datanálisis

Según la última encuesta de Datanálisis desde que Maduro fue juramentado como Presidente en abril del año 2013 la percepción negativa del país ha aumentado 34 puntos porcentuales, para ubicarse en este momento en 81,6%.
La percepción negativa del país comenzó su crecimiento, lento pero sostenido, en febrero de 2012. En ese momento apenas 31,8% valoraba de mala manera a Venezuela. A partir de ese punto, y salvo momentos coyunturales como “El Dakazo” en noviembre de 2013, cada mes aumentan porcentualmente la cantidad de venezolanos que no están satisfechos con el rumbo que lleva el país. Continuar  leyendo


 

¿Qué ha pasado con la popularidad de Maduro y su gestión?

El presidente Nicolás Maduro no heredó de Hugo Chávez su capacidad para generar esperanza en los venezolanos. De hecho su Gobierno exhibe los peores indicadores de gestión en más de una década y los venezolanos dudan de la capacidad del Jefe del Estado –y de su entorno- para solventar los inconvenientes de acuerdo con la más reciente encuesta de la firma IVAD. La situación, novedosa para el actual liderazgo revolucionario, es solo comparable a los registros del año 2003 antes de la creación de las misiones sociales. Continuar leyendo